Feeds:
Entradas
Comentarios

Realizada durante el 2009, les dejo una presentación de la cual se desprenden varias discusiones por separado: Patrones de generación de conocimiento, relación Universidad-Industria, Participación, La sociedad organizacional, la sociedad red, la sociedad del conocimiento, las sociedad informacional, etc.

A simple vista, que las personas posean extensiones no es algo muy dable de pensar ya que ver este fenómeno exige algo de entrenamiento.

Hay quienes han intentado desarrollar la idea de que en niveles fuera del individual, existirían comportamientos inteligentes o de lógicas grupales, colectivas o de masas que escapan a la racionalidad individual. Sin adentrarse en definiciones, podríamos decir que el yo-colectivo, intelectual colectivo o conciencia colectiva son fenómenos correspondientes a esta idea y que han sido desarrolladas por sujetos como Vigotsky, Jung, Durkheim, Giddens entre otros.

Actualmente, otros conceptos han sido elaborados también para entender el rol y potencialidades de la inteligencia humana. Esta el caso de la llamada mente corporizada o extendida y que se entiende como esa misteriosa función que hace que un ciego se acople a su bastón al punto que pasa a ser como la punta de los dedos. Dicho de otra forma, el hombre se acopla a sus tecnologías a manera de extensiones de la mente-cuerpo, donde también tiene cabida el concepto de mente disrtibuída en forma social.

Que el teclado y el sistema operativo se acoplen al punto de que a veces ya ni es necesario mirarlo o como se nos hace amigable la teoría de conjuntos con el uso de «ventanas y carpetas» muestra lo invisible que se vuelven nuestras herramientas con el tiempo, producto de que se acrecenta esa coordinación hombre-máquina dando paso por ejemplo a los llamados cyborgs (Ver TECNOLIBERACION).

Debemos recordar que los americanos, ingleses y franceses, en los albores de sus desarrollos en la informática y sus comunicaciones ya contaban con verdaderos ejercicios de ciencia ficción como lo demuestran algunas elucubraciones como la del HG Wells con the brain’s world, en los MEMEX de Vannevar Bush o la tesis de doctorado llamada Man-computer Symbiosis de  Licklider en 1960.

Sabemos además que muchos otros a lo largo de la historia de pequeñas comunidades y grandes imperios también han desarrollado este enfoque antropológico para mirar a los objetos como extensiones (martillo-puño, pinza-mano, rueda-piernas, brújula-orientación, etc.).  Asi es posible encontrar en Lautaro el líder mapuche, un estratega militar y tecnólogo quién en medio de la preparación de un alzamiento describiera a los caballos como extensión del cuerpo, diseñara redes sociales de inteligencia o entrenamientos para fortalecer la vista nocturna.

Existe además quiénes han desarrollado la reflexión sobre las extensiónes desde el punto de vista comunicacional, cómo es el caso de MarshalThe Medium is a Massage (1967) McLuhan, que se acercó a la idea del condicionamiento que proporcionan los medios que contienen el mensaje. De sus planteamientos surge la idea de la extensión del pensamiento a través del tiempo, siendo primero la oralidad, los textos, la aparición de lo audiovisual, luego el hipertexto y la web, buenos ejemplos de las tecnologías que otorgan esa extensión.

Dicho esto se conforma un cuadro perfecto para asumir un campo específico de visión para ciertos fenómenos sociales y organizacionales en los cuales pueden comenzar a describir algunas reflexiones acerca de la la forma en la cual construir sistemas humanos para lograr intervenir de manera más poderosa la realidad: las sociotecnologías.

A través del debate sobre el determinismo tecnológico que trata sobre como las sociedades son determinadas por los desarrollos tecnológicos o si se da a la inversa, es ineludible el hecho de que estamos siendo (auto) sometidos a alteraciones en la percepción de la realidad debido a las tecnologías y su uso social, y hasta la hora no se han desarrollado masas críticas, ni las formas de medir ni buenas vías  para comprender el fenómeno.

Por otro lado, si se da paso a la creación de estrategias para guiar el uso productivo de estas alteraciones, lo cierto es que existen diversos centros dedicados exclusivamente a entender como funcionan los acoplamientos ordenador-serhumano, y otros, como en coca-cola de Atlanta, destinado a estudiar mediante neurciencia el como extender sus mensajes a través de la cabeza de la gente a través de lo que llaman Neuromarketing.

Sea cual sea la forma en que se conciben las extensiones humanas, si son materiales o abstractas, es interesante ver como la humanidad ha querido institucionalizar el estudio de estos fenómenos, pero son esuferzos insuficientes.

Lo es porque por un lado se demuestra que algo tan complejo o novedoso, resulta que viene siendo tratado por los militares o la industria del entrenimiento hace muchisimo tiempo. En países como en el nuestro, urge que tratemos estos temas, de manera decidida, por ejemplo con fines educativos.

continuará…

Humberto Maturana, Biólogo y Epistemólogo Chileno

Resulta interesante ver como ya desde las primeras aportaciones que hacían Humberto Maturana y Francisco Varela a propósito de textos como  De máquinas y seres vivos (1973) o el taquillero El arbol del conocimiento (1984) , comenzaban a fundamentar en la neurobiología la forma en que conoce el ser humano, y por lo tanto, lo humanas que eran las explicaciones sobre la realidad.

En estos límites cognitivos, también se han construído los bordes de lo que llamamos científico, lo que hasta cierto punto, nos suena como sinónimo de algo objetivo y por lo bajo, algo serio.

Elárbol del conocimiento - H. Maturana y F. Varela

Sin embargo ya se asomaba la radicalidad en las afirmaciones de estos científicos: «todo lo dicho es dicho por alguien» diría Maturana y por lo tanto la ciencia no escaparía al determinismo que opera al construir modelos sobre la realidad. La ciencia entera sería entonces un agregado de personas que, a través del tiempo,  produce realidades a partir de  lo que permiten sus sentidos y los artefactos que se han desarrollado para mejorar su percepción. Y lo hacen sujetos a reglas y grados de inclusión, que van dando un grado de reconocimiento y oficialidad a los productos obtenidos.

Con esto todo el campo de descubrimientos estará acotado a sus estructuras y a la historia de transformaciones de ellas. Pero también a sus pugnas de poder y a su régimen de influencias. En la literatura científica producida conjuntamente, y luego de permearse con científicos de talla mundial, existen pasajes que retratarían los rasgos culturales de algunos científicos y tecnólogos de importantísimos centros de investigación universitarios, donde usando una caricatura, los científicos se llenarían de júbilo con ver que el perrito robot movía la cola como uno real, aunque en su interior no se tuviera absolutamente nada parecido a las funciones y complejas interacciones que operan en un animal.

Francisco Varela, en Dharamsala, 1994. Biólogo y Filósofo Chileno. (1946-2001)

Bueno, eran los 70’s pero igual retrata los paradigmas en que se basaban buena parte de los científicos oficiales. Además, de esto se trataba, hubo algo de particular en estas visiones que terminaron  por construir la teoría de la Autopoiesis (nada menos que la organización de todo aquello que está vivo), y que incluso les permitió (nos permite) obtener una idea de cómo el ser humano conoce, y por extensión ver a la ciencia como un sistema.

Con los años, Francisco Varela se acercaría mejor al fenómeno de las descripciones de la realidad a partir de una búsqueda que mezcló la filosofía, su acercamieto con culturas que desarrollaron el campo de lo perceptivo,  y sobre todo a través de la neurociencia. Incluso llegó a demostrar junto a otros, que nuestra cognición está corporizada (no existe tal separación cuerpo mente) y que sus procesos neuronales presentan una dinámica muy particular: lo hacen de forma masiva, desordenada pero bajo ciertas reglas, y en fracciones de milisegundos, creando cada momento del fluir de la vida. A eso le llamó Enactividad.

Asumir esto significa volver rápidamente a una posición de humildad extrema: todos los sujetos ven cosas distintas, las cosas son la creación de cada cognición, y lo más importante, todo es la creación de tod@s.

En consecuencia, si quiseramos describir un sistema habría que, literalmente, construirlo.

Foro de economía crítica/ organizado por AUJE-UBB

Programa: Foro de Economía Crítica

La idea del FORO economia CRITICA es tener una panorámica de la crisis económica para enfrentar la discusión acerca de los paradigmas dominantes en la doctrina económica, la historia de su constitución, el momento en el que estamos y el rol de las universidades en la construcción de nuevas herramientas para entender la economía, sobre todo como se manifiesta en nuestros territorios.

Este Martes 9 de Junio, 9:00 hrs, en el Paraninfo de la Universidad del Bío-Bío: el Foro de Economía Crítica se inicia marcando una de las búsquedas que la Universidad debe asumir de forma urgente, luego de que a través de esta crisis se revele la irracionalidad de las premisas que poseen las recetas económicas dominantes y sobre todo, de que necesitamos «formas de evaluar», «formas de ver» la economía, que nos permita conducirla hacia la dignidad, bonanza y calidad de vida de las mayorías. Ahí es clave la Universidad.

Sobre Manuel Riesco: Página CENDA, blog personal
entrevista en el ciudadano.

Sobre Andrés Monares: Comentario G-80, Programa en escuela de verano UdeCHile, Presentación Libro Oikonomía.